
Laminillas
agosto 27, 2025Estructuras de Panal
septiembre 2, 2025
Resistencia Bioeléctrica
san.nicolas.de.tolentino_
cisotec_investigacion
Publicación oficial
La resistencia bioeléctrica y su implementación en sistemas de sensores
¿Cómo interpreta la Mimosa pudica los impulsos eléctricos’
La Mimosa pudica detecta estímulos mecánicos (tacto, vibración, presión) y cambios ambientales bruscos a través de células sensoriales en sus hojas. Estos estímulos generan potenciales de acción que se propagan por los tejidos vasculares a velocidades de hasta 20–40 mm/s [1]. Estudios recientes han demostrado que estas señales eléctricas están acopladas a un aumento rápido de calcio citosólico (Ca²⁺), que actúa como mensajero intracelular para coordinar la respuesta [1]. La señal alcanza el pulvino en aproximadamente 0,1 s, donde se inicia el movimiento de cierre.
Imagen de ejemplo
Cómo se despliega su mecanismo de reacción
El pulvino es un órgano motor en la base de cada folíolo, compuesto por células motoras especializadas. Cuando la señal eléctrica y el aumento de Ca²⁺ llegan al pulvino, se abren canales iónicos que permiten la salida de potasio (K⁺) y otros solutos, seguida por la pérdida de agua por ósmosis [2]. La pérdida de turgencia en un lado del pulvino provoca que él foliolo se pliegue hacia adentro. Este movimiento, denominado tigmonastia o sismonastia, puede propagarse a lo largo de toda la hoja, reduciendo la superficie expuesta y disuadiendo a herbívoros [3].
Especies que aplican principios similares
Estos mismos mecanismos podemos verlos en otras plantas, principalmente en plantas carnívoras, las cuales a diferencia de la mimosa púdica que lo usa para defenderse, estas los usan para alimentarse, detectando los impuso de los animales para saber cuando capturarlos, tal como podemos verlo en la siguiente tabla.
Especie | Mecanismo | Función principal |
Dionaea muscipula (Venus atrapamoscas) | Potenciales de acción activan el cierre rápido de trampas | Captura de insectos [4] |
Aldrovanda vesiculosa | Similar a la Venus, pero acuática | Captura de presas en agua [4] |
Desmodium gyrans (planta telégrafo) | Movimientos rítmicos por cambios de turgencia y señales eléctricas | Optimización de fotosíntesis [5] |
Oxalis spp. | Cierre foliar por tigmonastia | Protección contra herbívoros y exceso de luz [5] |
Biomimética inspirada en Mimosa pudica
El mecanismo de detección y respuesta rápida de la Mimosa pudica ha inspirado el desarrollo de actuadores neumáticos y sistemas de robótica blanda capaces de reaccionar ante estímulos mecánicos de forma autónoma. Investigaciones recientes han modelado el pulvino primario como un módulo flexible que, al igual que en la planta, cambia de forma mediante variaciones de presión interna, permitiendo movimientos reversibles y eficientes [6]. Este principio se ha aplicado en prototipos de dispositivos para protección personal, estructuras que se pliegan ante impactos y sistemas de automatización que requieren bajo consumo energético y alta adaptabilidad [7]. La biomimética, al simular procesos y estructuras naturales, no solo ofrece soluciones técnicas innovadoras, sino que también promueve diseños sostenibles y resilientes, alineados con los principios de la ingeniería verde [8].
En la Mimosa pudica, la detección de un estímulo mecánico genera un cambio abrupto de potencial eléctrico en las células sensoriales, lo que desencadena un potencial de acción que viaja hasta el pulvino y activa el cierre foliar como respuesta defensiva [1], [2]. Este principio es análogo al funcionamiento de los sensores de humedad en teléfonos inteligentes, donde uno de los pines del circuito está conectado a través de una resistencia muy alta que normalmente impide el paso de corriente. En condiciones secas, la resistencia mantiene el circuito abierto; sin embargo, cuando la humedad o el contacto con agua crea un puente conductor entre ese pin y otro, la resistencia efectiva disminuye drásticamente, permitiendo el paso de corriente y activando el sistema de bloqueo como medida de protección. En ambos casos, tanto la planta como el dispositivo interpretan un cambio súbito en la conductividad eléctrica como una señal de alerta: la Mimosa lo traduce en un movimiento mecánico para evitar daños, mientras que el teléfono lo convierte en una acción de seguridad para prevenir cortocircuitos o fallos internos.
Conclusión
El estudio de la Mimosa pudica revela cómo la naturaleza ha desarrollado sistemas de detección y respuesta altamente eficientes, capaces de transformar un estímulo eléctrico en una acción mecánica precisa y rápida. Este mecanismo, basado en la propagación de potenciales de acción y cambios de turgencia celular, no solo cumple una función defensiva en la planta, sino que también ofrece un modelo valioso para la ingeniería y la biomimética. Al compararlo con tecnologías modernas, como los sensores de humedad en dispositivos electrónicos, se evidencia un principio común: la interpretación de variaciones súbitas en la conductividad eléctrica como señal de alerta para activar mecanismos de protección. Esta convergencia entre biología y tecnología demuestra que la observación de los procesos naturales puede inspirar soluciones innovadoras, sostenibles y adaptativas, capaces de responder de manera inteligente a los desafíos del entorno.
Referencias
[1] M. Toyota et al., “Electrical and Ca²⁺ signaling mediate rapid leaf movements in Mimosa pudica,” Nature Communications, vol. 13, no. 1, pp. 1–12, Nov. 2022. Disponible en: https://www.vozpopuli.com/ciencia/mimosa-pudica-cierra-hojas.html
[2] R. Romero-Herrera and J. C. Bautista-Rosas, “Mimosa púdica: Simulación electrónica del movimiento de sus hojas,” Memorias del Congreso Internacional de Mecatrónica y Ciencias Aplicadas, IPN, 2023. Disponible en: https://virtual.cuautitlan.unam.mx/intar/memoriascimcia/wp-content/uploads/sites/20/2023/02/12-Mimosa-pudica-simulacion.pdf
[3] V. Betancur-Tobón, D. Conde-Ramírez, and E. Zapata-Cataño, “El movimiento como estrategia: relación biomecánica entre el tipo de estímulo físico y la respuesta mecánica de la Mimosa pudica,” Univ. Pontificia Bolivariana, Medellín, 2016. Disponible en: Electrical sensing of the plant Mimosa pudica under environmental temperatures | IEEE Conference Publication | IEEE Xplore
[4] A. Forterre, J. M. Skotheim, J. Dumais, and L. Mahadevan, “How the Venus flytrap snaps,” Nature, vol. 433, no. 7024, pp. 421–425, Jan. 2005.
[5] M. J. Jaffe, “Thigmomorphogenesis: The response of plant growth and development to mechanical stimulation,” Planta, vol. 114, no. 2, pp. 143–157, 1973.
[6] G. Y. Munakata, P. R. O. Zanini, and S. Titotto, “Biomimetic Applications of Mimosa pudica L. in the Theoretical Development of a Pneumatic Actuator,” Brazilian Archives of Biology and Technology, vol. 64, e21200584, 2021.
[7] V. Betancur-Tobón, D. Conde-Ramírez, and E. Zapata-Cataño, “El movimiento como estrategia: relación biomecánica entre el tipo de estímulo físico y la respuesta mecánica de la Mimosa pudica,” Univ. Pontificia Bolivariana, Medellín, 2016.
[8] Biomimicry Sciences Institute, “Aplicaciones de la biomimética,” 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.biomimeticsciences.org/es/biomimetica/aplicaciones/
[9] “Sensor de humedad resistivo,” Electricity – Magnetism, 26 oct. 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.electricity-magnetism.org/es/sensor-de-humedad-resistivo/. . [Accedido: 1-sep-2025].


