
Semana Ambiental
julio 29, 2025
Resistencia Bioeléctrica
septiembre 1, 2025
Biomimética de las Laminillas en los hongos
san.nicolas.de.tolentino_
cisotec_investigacion
Publicación oficial
Laminillas en Hongos: Estructura, Función y Evolución
¿Qué son las laminillas o agallas en los hongos?
Las laminillas, también conocidas como láminas, agallas o lamelas, son estructuras laminares ubicadas en la parte inferior del sombrero de ciertos hongos macroscópicos, especialmente en los basidiomicetos. Estas láminas forman parte del himenóforo, la zona fértil del cuerpo fructífero del hongo, donde se desarrollan y liberan las esporas[2].
Función biológica
La función principal de las laminillas es maximizar la superficie disponible para la producción y dispersión de esporas. Esta disposición permite que el hongo libere millones de esporas al ambiente, facilitando su reproducción y colonización de nuevos sustratos. Además, el color y la morfología de las laminillas son claves para la identificación taxonómica de las especies[3].
Especies colombianas con laminillas
Colombia, como país megadiverso, alberga una gran variedad de hongos con laminillas. Algunas especies documentadas incluyen:
Agaricus campestris: conocido como champiñón silvestre, presente en pastizales colombianos.
Lactarius deliciosus: caracterizado por exudar látex al cortar sus laminillas, encontrado en bosques de pino y roble.
Russula emetica: especie común en suelos ácidos, con laminillas frágiles y blancas.
Hygrophoropsis aurantiaca: conocida como falsa chantarela, con laminillas bifurcadas y color naranja.
El Manual de colecta de hongos con laminillas del Jardín Botánico de Bogotá también documenta numerosas especies locales, promoviendo su estudio y conservación.
Formación y evolución de las laminillas
La aparición de laminillas en hongos es un ejemplo fascinante de evolución convergente. Aunque originalmente se pensaba que solo los miembros del orden Agaricales poseían laminillas, estudios recientes han demostrado que estas estructuras han evolucionado de forma independiente en varios grupos de basidiomicetos[3].
La razón evolutiva detrás de esta convergencia radica en la eficiencia estructural: las laminillas permiten una alta relación superficie-volumen, lo que optimiza la producción de esporas sin aumentar significativamente el tamaño del cuerpo fructífero. Esta característica ha inspirado diseños biomiméticos en ingeniería, como superficies de alta eficiencia para filtración, dispersión o intercambio de gases.
Aplicaciones Biomiméticas en la Ingeniería y dinámica de fluidos:
La estructura laminar de las laminillas en los hongos no solo maximiza la superficie de contacto para la dispersión de esporas, sino que también ofrece un modelo eficiente para el diseño de sistemas de ventilación y enfriamiento. En ingeniería, esta morfología ha sido emulada para mejorar el intercambio térmico y la dinámica de fluidos en espacios reducidos, aplicando dos principios fundamentales: el principio de Bernoulli y el enfriamiento por aumento de superficie.
Esto se ve aplicado en muchos sistemas de enfriamiento cotidianos, como los radiadores, sistema de enfriamiento de laptops, nuestros ventiladores, aires acondicionados, secadoras de cabello, etc. Gracias a que sus principios son eficientes y fáciles de aplicar.
Principio de Bernoulli: Dinámica de Flujo y Presión
El principio de Bernoulli establece que en un fluido en movimiento, a mayor velocidad, menor presión, siempre que se conserve la energía total del sistema. Esta relación se expresa como:
P+½ρv2 + ρgh= constante
Donde:
P es la presión del fluido,
ρ es la densidad,
v es la velocidad,
g es la gravedad,
h es la altura.
Figura [1]
En sistemas de ventilación biomiméticos, como los inspirados en laminillas, este principio se aplica para crear zonas de baja presión que inducen el movimiento del aire. Las láminas estrechas y paralelas aceleran el flujo entre ellas, generando una succión natural que mejora la ventilación sin necesidad de energía externa. Este efecto también se observa en dispositivos médicos como las mascarillas Venturi, que mezclan oxígeno con aire ambiental gracias a la diferencia de presión [6].
Enfriamiento por Aumento de Superficie: Eficiencia Térmica
El segundo principio se basa en la optimización del área de contacto entre el fluido (aire o líquido) y la superficie sólida. Las estructuras tridimensionales con láminas, como las laminillas fúngicas, permiten multiplicar el área de intercambio térmico en un volumen constante. Esto se traduce en una mayor eficiencia para disipar calor o facilitar la transferencia de energía.
Figura [2]
Figura [3]
En la carta sé muestra esta diferencia, donde, bajo un mismo volumen de 340 cm3 una de las figuras tiene 276 cm2 de superficie con las laminillas [Figura [2]], mientras que el otro solo posee en el mismo volumen 96 cm2 [Figura [3]], lo que significa que para igualar el area en contacto con el fluido con el, mismo sistema sin laminillas, se necesitaría 2,87 veces la figura [3].
Esta diferencia demuestra cómo el diseño laminar puede mejorar el rendimiento térmico en sistemas de enfriamiento pasivo, como radiadores, disipadores de calor o fachadas ventiladas [8].
Este principio ha sido aplicado en materiales hidromórficos inspirados en piñas de coníferas, que responden a la humedad y temperatura, modificando su geometría para regular el ambiente de forma pasiva.
- [1] Wikipedia, “Láminas (micología),” https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1minas_%28micolog%C3%ADa%29
- [2] Cesta y Setas, “Las láminas de las setas,” https://www.cestaysetas.com/las-laminas-de-las-setas/
- [3] AcademiaLab, “Laminilla (micología),” https://academia-lab.com/enciclopedia/laminilla-micologia/
- [4] R. F. de Almeida et al., “Catálogo de los hongos de Colombia,” Rev. Acad. Colomb. Cienc. Exact. Fís. Nat., vol. 46, no. 181, 2022. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000401050
- [5] S. Gómez Gómez, “Manual de colecta y descripción de hongos con laminillas,” Jardín Botánico de Bogotá, 2022. https://www.jbb.gov.co/documentos/publicaciones/Gomez-Gomez-S-%282022%29_%20Manual_de_hongos.pdf
- [6] D. M. Ávila Rodríguez, “De la biomímesis a los materiales higromórficos,” Universidad Nacional de Colombia, 2023. https://repositorio.unal.edu.co/items/e77cab48-4307-4cf7-93b0-f13ba75d94ae
- [7] M. Fraile Narváez et al., “Biomimesis. El camino hacia un diseño eficiente,” Academia.edu, 2019. https://www.academia.edu/40631089
- [8] C. Vedoya et al., “Introducción a la biomimesis,” Universidad Nacional del Nordeste, 2020. https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/download/105/100/1057
- [9] La Casa del Ventilador, “El principio de Bernoulli en la ventilación,” https://lacasadelventilador.com.ar/bernoulli-ventilacion


