
Cangrejo Arcoíris: la especie más colorida e indicador de biodiversidad
octubre 15, 2025
Iguana Verde
san.nicolas.de.tolentino_
cisotec_investigacion
Publicación oficial
Iguana verde (Iguana iguana)
Descripción general
La iguana verde (Iguana iguana), también conocida como iguana común, es un reptil arborícola de gran tamaño que puede alcanzar entre 1,5 y 2 metros de longitud y un peso de 4 a 8 kg en su etapa adulta. Su color varía desde un verde brillante en los ejemplares jóvenes hasta tonos más apagados, marrones o anaranjados en los adultos, especialmente en los machos durante la época reproductiva.
Posee una cresta dorsal formada por espinas dérmicas, una papada prominente y una escama grande y redondeada debajo del oído. En la región de Barranquilla y Puerto Colombia, habita principalmente en relictos de bosque seco tropical cercanos a ríos, arroyos y zonas costeras. Allí utiliza los árboles altos para regular su temperatura corporal, alimentarse y refugiarse. Su presencia es más común en áreas con vegetación ribereña densa, que le brinda alimento y protección frente a depredadores humanos y naturales.
Clasificación taxonómica
Categoría | Clasificación |
Reino | Animalia |
Filo | Chordata |
Clase | Sauropsida |
Orden | Squamata |
Familia | Iguanidae |
Género | Iguana |
Especie | Iguana iguana |
Nombre científico: Iguana iguana (Linnaeus, 1758)
Explicación:
La iguana verde pertenece al orden Squamata, que incluye lagartos y serpientes, y a la familia Iguanidae, compuesta por lagartos de gran tamaño distribuidos principalmente en América. El género Iguana incluye pocas especies, siendo Iguana iguana la más extendida, desde México hasta Paraguay y Brasil, incluyendo gran parte de Colombia.
Su clasificación refleja adaptaciones propias de reptiles herbívoros que viven en los árboles, como patas fuertes, cola parcialmente prensil y dientes adaptados para cortar hojas.
Hábitat
En el bosque seco tropical del Atlántico colombiano, la iguana verde se asocia a zonas con árboles grandes como ceibas (Ceiba pentandra), campanos (Samanea saman) y trupillos (Prosopis juliflora). Prefiere áreas cercanas a fuentes de agua, lo que coincide con estudios que señalan mayores concentraciones en márgenes de ríos que en ciénagas o zonas abiertas [1].
La fragmentación del hábitat y la caza han reducido sus poblaciones en zonas no protegidas.
Dieta
La iguana verde es principalmente herbívora: se alimenta de hojas tiernas, flores, frutos y brotes. En su etapa juvenil puede incluir insectos y pequeños invertebrados en su dieta, lo que le da un comportamiento omnívoro temporal.
Su papel ecológico es relevante, ya que actúa como dispersora de semillas, favoreciendo la regeneración de plantas en ecosistemas degradados.
Reproducción y nacimiento
En la región Caribe, la temporada reproductiva inicia entre noviembre y febrero, y la puesta de huevos ocurre entre enero y marzo [2].
Las hembras cavan madrigueras en suelos arenosos o blandos, donde depositan entre 20 y 70 huevos. La incubación dura de 10 a 15 semanas, y las crías nacen entre abril y mayo.
Estudios realizados en Colombia muestran que la supervivencia de los neonatos es baja debido a la depredación, inundaciones, pisoteo por ganado y parásitos como las larvas de moscas Phoridae. En algunas áreas con condiciones favorables, se ha registrado incluso un segundo ciclo reproductivo anual [4].
Importancia ecológica en el bosque seco tropical de Barranquilla y Puerto Colombia
En los fragmentos de bosque seco tropical del Atlántico, la iguana verde cumple un papel esencial como dispersora de semillas. Al alimentarse de hojas, flores y frutos, las semillas que consume pasan por su sistema digestivo y son depositadas en nuevos lugares junto con materia orgánica, lo que facilita su germinación.
Este proceso ayuda a la regeneración natural de especies vegetales, especialmente en zonas afectadas por la deforestación.
Además, la iguana es un buen indicador del estado del ecosistema: poblaciones estables suelen encontrarse en lugares con buena cobertura vegetal y fuentes de agua disponibles. En su etapa juvenil, al alimentarse de insectos y pequeños invertebrados, contribuye al control de estas poblaciones, manteniendo el equilibrio ecológico.
Su comportamiento arborícola y su preferencia por zonas cercanas a ríos y manglares la convierten en una especie clave para mantener la conectividad entre distintos fragmentos de bosque.
Situación actual y estado de conservación
A nivel mundial, la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) clasifica a la iguana verde como una especie de “Preocupación Menor” (LC). Sin embargo, en Colombia enfrenta amenazas importantes: la cacería para consumo de carne y huevos, el comercio ilegal como mascota y la pérdida de hábitat por expansión urbana y agrícola.
En el Caribe colombiano, especialmente en el departamento del Atlántico, la caza aumenta durante la época reproductiva, cuando las hembras bajan al suelo para anidar.
Instituciones ambientales como la CRA (Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico) y organizaciones comunitarias han desarrollado campañas de educación ambiental y programas de liberación de ejemplares, aunque la recuperación de poblaciones fuera de las áreas protegidas avanza lentamente.
Aunque no se considera oficialmente una especie amenazada en Colombia, su disminución en zonas periurbanas de Barranquilla y Puerto Colombia es evidente, lo que ha generado llamados a fortalecer las acciones de conservación.
Curiosidades sobre la iguana verde
Cambio de color:
Las iguanas verdes pueden cambiar de color gracias a células de su piel llamadas cromatóforos, que contienen pigmentos. Los melanóforos, por ejemplo, producen tonalidades negras y marrones [6][7].
Este proceso está regulado por hormonas y puede ser activado por el ojo parietal o “ojo pineal”, ubicado en la parte superior de la cabeza, el cual detecta la cantidad de luz ultravioleta.
Cuando hay poca luz, el ojo parietal envía una señal al cerebro para liberar hormonas que estimulan los melanóforos, haciendo que la piel se oscurezca [8].
Las iguanas se oscurecen por dos razones principales: para absorber más calor durante la exposición al sol (algo esencial en animales de sangre fría) o como respuesta al estrés. En el segundo caso, el cambio de color puede acompañarse de nerviosismo, pupilas contraídas o signos de enfermedad [6].
Otros factores que influyen en el color son la temperatura ambiental, el estado reproductivo o la muda de piel. Durante la reproducción, los machos y algunas hembras desarrollan tonalidades anaranjadas o rojizas, y en algunas regiones de Colombia pueden presentar un color celeste en la cabeza. También existen variaciones naturales de color, como iguanas marrones, azules o de cabeza gris, según su origen geográfico [7].
Longevidad: En la naturaleza pueden vivir entre 10 y 15 años, pero en cautiverio, con buenos cuidados, pueden superar los 20 años.
Autotomía caudal: Pueden desprender parte de su cola como mecanismo de defensa. La nueva cola crece nuevamente, aunque con una forma más sencilla que la original.
Relación cultural: En comunidades del Atlántico, la iguana ha tenido un papel importante en la dieta y las tradiciones locales, especialmente durante Semana Santa, cuando su carne y huevos se consumían como sustitutos de la carne roja. Actualmente, estas prácticas han disminuido gracias a campañas de conservación y mayor conciencia ambiental.
Referencias
[1] E. M. Muñoz, A. M. Ortega, B. C. Bock y V. P. Páez, “Demografía y ecología de anidación de la iguana verde, Iguana iguana (Squamata: Iguanidae), en dos poblaciones explotadas en la Depresión Momposina, Colombia,” Revista de Biología Tropical, vol. 51, no. 1, pp. 229–240, 2003. [En línea]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442003000100021
[2] J. C. Berrío y M. A. Gómez, “Ecología y estructura de una población de Iguana iguana en un hábitat altamente intervenido en el Magdalena Medio colombiano,” Repositorio Institucional UIS, 2020. [En línea]. Disponible en: https://noesis.uis.edu.co/items/43a67add-cd98-4fbe-9297-9cc42207437f
[3] Alcaldía de Santiago de Cali, “La fascinante iguana verde: características, distribución y su rol vital en los ecosistemas,” 20-jun-2023. [En línea]. Disponible en: https://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/176508/la-fascinante-iguana-verde-caracteristicas-distribucion-y-su-rol-vital-en-los-ecosistemas/
[4] Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de Colombia, “Iguana verde (Iguana iguana),” 2024. [En línea]. Disponible en: https://historianatural.unal.edu.co/expo1/iguana.html
[5] Corporación Ambiental Coralina, “Es tiempo de repensar en la protección de la Iguana Verde,” 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.coralina.gov.co/publicaciones/772/es-tiempo-de-repensar-en-la-proteccion-de-la-iguana-verde/
[6] TX Reptil, «CAMBIO DE COLOR EN IGUANAS // De verde a Negro // TX Reptil,» YouTube, n.d. [En línea]. Disponible en: https://youtu.be/Z6Sjh-8Ukzc
[7] Veterinario Online, «CAP 434. ¿POR QUÉ CAMBIAN DE COLOR LAS IGUANAS?,» YouTube, n.d. [En línea]. Disponible en: https://youtu.be/RqD-wF0K9us
[8] M. Kaplan, «Iguana Skin Color: Color variants, normal changes, and changes due to stress,» Melissa Kaplan’s Herp Care Collection, 1-ene-2014. [En línea]. Disponible en: https://www.anapsid.org/iguana/skincolor.html


