Nuestra Institución
MISIÓN
La IE San Nicolás de Tolentino basada en las enseñanzas y pedagogía del amor de San Agustín, forma líderes orientados hacia la excelencia con calidad humana, académica, científica y artística, que contribuyen a la transformación de la sociedad.
VISIÓN
Ser una Institución líder en excelencia educativa fundamentada en un servicio de formación con calidad humana.
Lema 2025
Juntos construimos excelencia. Building excellence together
Propósito 2025
Promover acciones que construyan una institución de excelencia proyectada a la comunidad.
Valores:
– Amor: Expreso gratitud por mi familia, comunidad y lo que tengo en mi vida
– Honestidad: Soy capaz de identificar y encontrar soluciones a mis errores
– Respeto: Me reconozco como un ser valioso, acepto a los otros y los trato con amabilidad
– Responsabilidad: Realizo acciones que inspiran y motivan a construir una mejor comunidad
– Perseverancia: Mantengo mis propósitos y siempre doy lo mejor de mí
Reseña Historica

La IE San Nicolás de Tolentino, antiguo Liceo de Cervantes, fue construida con la ayuda de la asociación de padres de familia del Liceo de Cervantes en un lote de terreno ubicado en la calle 2 No 15 – 26 de propiedad del Club Rotario, el cual fue prestado por 99 años para que el colegio pudiera realizar su obra social.
El colegio construido en 1979 constaba de una sala de profesores, 3 salones de clases, una sala disponible para laboratorio de física y química, una sala donde se encontraba una biblioteca, un pequeño cuarto para celaduría, una tienda escolar, un bloque para baños de niños y niñas, una cancha y un espacio techado para la realización de actos cívicos y culturales
La institución se inició en 1980 considerándose entonces el centro educativo de mayor envergadura aprobado por la Secretaría de Educación Departamental hasta la educación básica, después de 15 años se obtuvo la ampliación a la educación media.
Desde sus inicios hasta el año 90 los docentes que laboraban en la Institución venían del Liceo de Cervantes de Barranquilla, siendo que, desde 1991 hasta 2004 estos eran enviados por la Secretaría de Educación; sin embargo, desde la Ley 715 y al no certificarse en el municipio, la educación pasó a ser manejada por el Departamento.
Es en este año cuando la Secretaría retira o traslada a todos los maestros que laboraban en la Institución.

Desde el 7 de agosto de 2004 cuando se quedó la Institución sin docentes, se le notificó al padre Manuel Santamaría que le serían enviados docentes provisionales. Entre ellos: Betsy Luna, Eduar Bolaño, Salvador González, Nairobi Ledesma, Carlos Cardona, Stella Aparicio.
En el mes de septiembre de 2004 el secretario de educación Departamental y el coordinador de la Institución propusieron solucionar la situación a través del banco de Oferentes. Para ello se presentaron los requisitos legales y se obtuvo recursos económicos para el 2005 (48,900.000). Sin embargo, por dificultades para cumplir con exigencias legales no se pudo dar cumplimiento. Por tanto, se planteó lo siguiente: prestar por parte de la comunidad Agustina el colegio a la alcaldía de Puerto Colombia, a través de un comodato, la Comunidad Agustina aportará la celaduría, servicios públicos, docente de educación religiosa, secretaria. La Secretaría de educación cancelaría la nómina de docentes. La figura de comodato no surtió los efectos esperados y a partir de la de la fecha la Provincia Nuestra Señora de gracia asume la totalidad de la nómina y mantenimiento de la Institución como una verdadera obra social.
Hacia 2008 se contaba con una Rectora, coordinador, un cuerpo de 12 docentes, 145 estudiantes distribuido por grados de 6° a 11°.
A finales de 2008 y hasta febrero de 2013 fue contratado el Lic. José Alfredo Novoa Cárdenas como rector del Colegio Liceo de Cervantes de Puerto Colombia, la cual vino con una serie de cambios como: la implementación de la jornada única, la cual permitió un gran avance en el proceso académico y convivencial, reflejado en lograr un nivel académico alto en pruebas SABER
En el año 2008 con la ayuda de los padres de familia y a la gestión del rector ante empresas privadas se logran recaudar recursos, los cuales fueron invertidos en la construcción de un aula, en la parte superior de los baños, gracias a esta, se logra ampliar la cobertura en todos los grados y realizar procesos de selección que permitieron fortalecer el nivel educativo. En este año, con el fin de brindarle mejores espacios a los estudiantes se modifican las aulas, corredor, cafetería, sala de profesores, baños y la fachada del Colegio. A finales del año 2008 llega la tecnología al Colegio con una pequeña sala de cómputo con conexión a internet y la adquisición de un aire acondicionado para la misma.
El 8 de julio de 2008 se logra renovar la licencia de funcionamiento ante Secretaria de Educación Departamental, la cual estaba vencida desde el año 1999.
A finales del año 2009 se reestructura el patio salón o espacio de actos de la Institución, instalándole nuevo techo, piso y generando un mejor ambiente.
En el año 2012 la Provincia Nuestra señora de Gracia establece un convenio con la Secretaría de Educación Departamental en el que la institución es entregada y asumida como institución del sector Oficial como consta en el decreto 001208 del 28 de diciembre de 2012, fecha a partir de la cual la Secretaría asume el mantenimiento total, pago de nómina y asignación de Fondo de Servicios Educativos. La Fundación Ciudad de Dios, de acuerdo al convenio, asume el pago de la docente de religión, el acompañamiento de un Fray y la participación de la directora administrativa como representante del sector productivo ante el Consejo directivo.

Respecto al desempeño en pruebas externas desde 2013 la Institución se posicionó como la primera a nivel departamental en las Instituciones públicas de los municipios no certificados; en el año 2017 llegamos a la categoría A en las pruebas SABER 11 y 2018 fue como recoger la siembra que se ha realizado durante los 5 años que la Institución ha sido de carácter oficial, ya que se obtuvieron reconocimientos como: Medalla Puerta de Oro de Colombia por el trabajo de excelencia educativa mantenido en los 5 años, Reconocimiento Opicol (Organización de periodistas independientes de Colombia) como Personaje del año a la Rectora y obtuvimos el mejor puntaje Pruebas SABER 11 del departamento, lo que representó la entrega de un decreto de exaltación del Gobernador al estudiante Sebastian Maury. Además, mantuvimos la categoría A y el mejor ISCE en educación media del Atlántico.
Hacia el año 2019 se anuncia la construcción de una sede que agrupa las dos existentes con miras a brindar una mejor calidad de educación en condiciones dignas y con los recursos adecuados para la comunidad educativa. Otro logro a resaltar este año fue continuar con la categoría A en pruebas SABER 11 y continuar con el desarrollo de un trabajo claro y comprometido con un bajo nivel de dificultades convivenciales y cero embarazos. Estos eventos animan a continuar el trabajo y la construcción de una comunidad de excelencia
La institución a pesar de ser terminada en el año 2019 no fue recibida en diciembre dado que no contaba con el cerramiento, lo cual era indispensable teniendo en cuenta que el sector circundante es un bosque seco tropical que representaba grandes riesgos para la población estudiantil
Hacia 2020 vivimos la situación de pandemia desarrollando entonces clases completamente virtuales, modalidad que sostuvimos durante todo el periodo lectivo 2021 dado que si bien la sede fue recibida en este año con el cerramiento y urbanismo avanzado gracias a la intervención de la Gobernadora Elsa Noquera y el alcalde Wilman Vargas, no contamos con servicios básicos de agua y electricidad que garantizara condiciones dignas para los estudiantes. A pesar de permanecer en situación de virtualidad conservamos la categoría A en pruebas SABER en ambos años y ocupamos en el primer puesto en el índice de bienestar de escuelas oficiales urbanas

En enero del año 2022 iniciamos labores en nuestra nueva sede, todo un cambio para los estudiantes y un sueño cumplido para la comunidad educativa, fue un año de retos para el desarrollo convivencial y la nivelación académica luego de dos años de educación en casa, pero salimos adelante, nuevamente mantuvimos la categoría A en pruebas Saber, contamos con una sede amplia, cómoda que hemos mejorado poco a poco, logramos que se garantizara alimentación escolar para toda la comunidad educativa y el desarrollo de la jornada escolar complementaria que beneficia a más de 400 estudiantes.
Para 2023 las metas estuvieron encaminadas al fortalecimiento de la identidad institucional y la consecución de la categoría A+, a la gestión del mantenimiento permanente de la sede y el mejoramiento y dotación de espacios especializados para seguir brindando educación pública de alta calidad. En este año se continuó como la mejor institución educativa de los municipios no certificados del Departamento del Atlántico. Se debe resaltar además que el grupo de Investigación CISOTEC viajó a representar el departamento a la Feria Internacional de Ciencias en México, lo que marca un logro fundamental para toda la comunidad educativa.
Han pasado 10 años desde que la Institución educativa fue reconocida como pública y oficial. Al hacer un balance podemos citar varios logros importantes que han llevado a la consolidación de nuestra comunidad educativa
Somos una institución educativa completa que pasó de 180 estudiantes a 580.
Somos la única institución categoría A en pruebas SABER 11.
Tenemos reconocimiento y visibilidad a nivel local, regional, nacional e internacional.
Contamos con una planta de personal directiva, docente, administrativa y de auxiliares completa, comprometida, con gran sentido de pertenencia y dispuesta a seguir dejando en alto el nombre de la Institución.
Contamos con familias presentes, que respaldan el proceso académico de sus hijos o acudidos.
Tenemos un proyecto educativo claro, que permite la construcción de una cultura institucional sólida y compartida.
No tenemos embarazo adolescente ni conflictos convivenciales mayores.
La tasa de reprobación y deserción es baja.
Contamos con el respaldo de entidades públicas y privadas.
Ofrecemos Jornada única y jornada complementaria al 80% de la población.
Nuestros estudiantes se sienten orgullosos de su institución, cuidan, defienden y trabajan para seguir contribuyendo al desarrollo de su comunidad.
Tenemos un buen posicionamiento de nuestros egresados, un alto nivel de becas y ubicación laboral
Seguimos escribiendo la historia y este 2024, al iniciar el onceavo año de funcionamiento, las metas estarán concentradas en 5 puntos
Jornada única completa.
Internacionalización.
Excelencia académica en nivel A+.
Bilingüismo.
Construcción de ambientes de excelencia con la participación de todos los estamentos y miembros de la comunidad
Acuerdos 2024:
– Fortalecer la comunicación asertiva respetando los canales formales de comunicación y tiempos establecidos.
– Aplicar las 7C en nuestras interacciones y proceso de formación: Curiosidad, Creatividad, Pensamiento Crítico, Colaboración, Confianza, Comunicación y Comunidad
– Contribuir al desarrollo de un ambiente escolar limpio y armónico
Eje de Proyecto Transversal:
JUNTOS CONSTRUIMOS UN AMBIENTE DE EXCELENCIA
PERFILES DE QUIENES PERTENECEN A ESTA COMUNIDAD
Perfil del Estudiante San Nicolas de Tolentino:

Elementos esenciales que caracterizan el perfil del estudiante agustiniano:
- Elementos esenciales que caracterizan el perfil del estudiante agustiniano:
- Da testimonio auténtico de valores éticos y morales.
- Valora y respeta la vida, su integridad y la de otras personas.
- Convive armónica y pacíficamente, con pleno convencimiento de, que el bien común prima sobre el bien particular.
- Posee el saber social, cultural, académico, científico y tecnológico que le permite proyectarse como una persona segura de sí misma.
- Muestra competencias básicas y específicas que le aseguran un buen desempeño en las diferentes situaciones de la cotidianidad.
- Protege su salud y la de las personas que le rodean.
- Se siente orgulloso de ser un buen colombiano; y miembro de la institución educativa San Nicolás de Tolentino
- Mantiene excelente presentación personal y del uniforme de la institución, a su vez hace uso de buen vocabulario.
- Se siente orgulloso de pertenecer a esta Institución y de tener la filosofía agustiniana como eje de su actuar
Perfil del Directivo Docente y Docente San Nicolas de Tolentino:

Para ser directivo docente y docente de la Institución Educativa San Nicolás de Tolentino se requiere ser:
Una persona que actúa siempre desde una profunda y sincera reflexión interior sobre sí mismo, el contexto y Dios, independientemente de su vocación religiosa, dispuesta a vivir un proyecto de vida comunitario, orientado por la espiritualidad agustiniana y con coherencia en su testimonio de vida.
Una persona que busca no transmitir ideas con datos que vienen de fuera a llenar su supuesto vacío interior, sino que pretende suscitar ideales válidos que formen actitudes y conductas precisas frente a la vida.
Una persona poseedora de una excelente calidad humana fundamentada en el amor, la comprensión, el servicio y la caridad.
Una persona capaz de acompañar el proceso de formación integral del estudiante de manera tolerante, justa, cercana y exigente.
Una persona que busca potenciar las diferencias, a la vez que incrementar la unidad y la comunión entre todos sus alumnos, siempre desde la óptica de la justicia y la igualdad y en función de la proporción que respeta a cada persona y su entorno.
Una persona capaz de convivir con sus colegas, aprendiendo de ellos, tolerando y respetando el trabajo de cada uno sin fomentar chismes ni comentarios en la comunidad.
Una persona que permita y realice la corrección fraterna, siendo capaz de asumir sus errores y dificultades y de ver en ellos una oportunidad de crecimiento.
Una persona abierta al cambio, competente en sus aspectos intelectuales, afectivos, comunicacionales y en la implementación de las TIC.
El educador Agustiniano sabe quién es el verdadero Maestro, y es por eso que está permanentemente atento a la escucha de la verdad que habita en el interior de todo hombre, acercándose a él con respeto y admiración.
Perfil de los Padres de Familia San Nicolas de Tolentino:

La Institución reconoce al padre de familia como eje del proceso de formación de niños y jóvenes, por ello el perfil del padre de la Institución se caracteriza por:
- Asume su responsabilidad como primeros formadores de sus hijos.
- Enseña a su hijo (a) a vivir en valores mediante el testimonio de su propia vida.
- Inculca en sus hijos el amor por el estudio como medio para su formación integral.
- Toma conciencia tanto de los aciertos y valores de sus hijos como de sus dificultades y fallas.
- Ofrecen estímulos formativos a sus hijos.
- Facilitan el acceso a la información y la adquisición de materiales necesarios para el desarrollo del proceso de aprendizaje.
- Buscan consejo y asesoría personal cuando las dificultades de sus hijos desborden sus capacidades.
- Ofrecen seguridad afectiva a sus hijos, que les ayude a aceptarse y quererse a sí mismo.
- Ayudan a sus hijos a descubrir su misión en la sociedad, comprometiéndose al acompañamiento de su proyecto de vida.
- Mantiene comunicación constante con la Institución de manera que se fortalezca el proceso de formación en los estudiantes.
- Es respetuoso en el trato al dirigirse a cualquier persona que hace parte de la Comunidad Educativa, enseñándole a su hijo con el ejemplo.

RECTORA: JOHANA FIGUEROA MUÑOZ
- Asesora y coach de equipos directivos y conferencista en temas relacionados con el liderazgo y desarrollo institucional.
- Conferencista – tallerista en temas relacionados con la lectura, la escritura y la promoción de lectura en espacios convencionales y no convencionales para entidades públicas y privadas
- Investigadora asociada en entidades de educación superior y asesora de proyectos de investigación.
- Psicopedagoga con Maestría en Proyectos de Desarrollo Social. Especialista en Gerencia de Instituciones educativas y especialista en Procesos Pedagógicos, Diplomada en Promoción de la lectura; Auditoria y gestión de la calidad para la gestión pública; Gestión y Planeación estratégica del Desarrollo Cultural, Gestión estratégica en Instituciones educativas; Actualización en Gestión Pública y Experta universitaria en Animación a la lectura.

COORDINADOR: ALEXANDER JIMENEZ ESPITIA
- Asesora y coach de equipos directivos y conferencista en temas relacionados con el liderazgo y desarrollo institucional.
- Conferencista – tallerista en temas relacionados con la lectura, la escritura y la promoción de lectura en espacios convencionales y no convencionales para entidades públicas y privadas
- Investigadora asociada en entidades de educación superior y asesora de proyectos de investigación.
- Psicopedagoga con Maestría en Proyectos de Desarrollo Social. Especialista en Gerencia de Instituciones educativas y especialista en Procesos Pedagógicos, Diplomada en Promoción de la lectura; Auditoria y gestión de la calidad para la gestión pública; Gestión y Planeación estratégica del Desarrollo Cultural, Gestión estratégica en Instituciones educativas; Actualización en Gestión Pública y Experta universitaria en Animación a la lectura.